Las figuras de apego y las conductas de los escolares.
Resumen.
El presente escrito es la
propuesta de un estudio en el que se intenta comprobar si existe una relación
significativa entre qué personas cuidan a los bebés casi todo el día durante
los cinco primeros años de vida y el posterior comportamiento neurótico en el
colegio en las edades de 10 a 15 años. Obviamente no se busca una relación
causal, universal por lo tanto, sino correlacional o probabilística. No se
pretende decir que una variable es causa de la otra, influyen muchas otras,
sino que puede influir en un porcentaje determinado. Palabras claves:
neuroticismo, psicoticismo, teoría del apego, chi cuadrado.
Introducción.
Durante la impartición de cursos
varios en numerosos colegios de EGB, el autor ha observado que durante las tres
últimas décadas la conducta de los escolares de edades entre 10 y 15 años ha
sufrido un empeoramiento generalizado y significativo. Este empeoramiento
observado hace referencia a conductas agresivas tanto físicas como verbales, bullyng
–cuando el agresor muestra, además, alta tendencia al psicoticismo. (Cerezo
Ramírez, 2001)- , bajo rendimiento académico (El fracaso escolar en Andalucía, desigualdad y educación.
P36Andalucía, 2010), conductas desafiantes y otras. Esta observación ha sido
confirmada frecuentemente por numerosos profesionales de la educación que han
preferido pasarse a escuelas de adultos, han sufrido depresiones, se han
prejubilado o simplemente han sufrido estoicamente el cambio. Por supuesto, un
gran número de profesionales ha sabido adaptarse al cambio y realizar su labor
de forma airosa.
La aparición de estas conductas
neuróticas coincide, más o menos, con la incorporación masiva de la mujer al
mundo laboral y la necesidad de que el bebé, desde muy tierna edad, pase la
mayor parte del día en guarderías, a cargo de alguna persona contratada o con
los abuelos. La hipótesis, que se fundamenta en la Teoría del Apego (Bowlby,
1969), defiende que estas conductas neuróticas y psicóticas que se pueden medir
perfectamente en cualquiera de las manifestaciones propuestas por EysenK
(1916-1997), como son conductas agresivas, incluso crueles, inestabilidad
emocional, bajo rendimiento escolar, dependencia, excitabilidad, etc., se deben
a que, al menos durante los cinco primeros años de su vida, han carecido de la
seguridad que proporcionan las figuras paternas en los cuatro pilares de la
estabilidad emocional propuestos por Folch i Soler (2004): afecto, tolerancia,
ambiente estable y la imprescindible autoridad parental.
Son numerosas las citas que se
pueden aportar a la importancia de la figura de apego:
el niño
tiene un interés original por la madre independientemente del alimento
(Klein, 1921, confirmar página)
·
Bowlby, apoyándose en etología clásica, defiende
que un fuerte vínculo madre-niño, que se desarrolla fácilmente durante un
periodo crítico, es vital para la supervivencia del bebé.
·
Síntomas
somáticos como el rechazo a la comida, los vómitos y, en general, una mayor
vulnerabilidad están con frecuencia asociados a estas carencias afectivas…
(Félix López, confirmar cita)
La H1, pues, es que si los bebés, durante los cinco
primeros años de vida, son atendidos la mayor parte del día por personas no
parentales (guarderías, personas contratadas…), presentarán en la escuela un
comportamiento más conflictivo que si son atendidos por uno de los padres. No
tenemos en cuenta en este estudio a aquellos sujetos que, por arrastrar
determinados marcadores genéticos, manifiestan un comportamiento neurótico
desde que nacen hasta la muerte y cuya causa algún día algún científico nos
explicará (Folch i Soler, 2004).
Método.
Sujetos: para que
la muestra sea representativa, pensamos que N debería ser igual o mayor de 600.
Esto lleva a elegir como sujetos, de forma aleatoria, a los alumnos de 10 a 15
años, de 4 colegios. A 25 alumnos por aula resulta la cantidad referida.
Material: Para
medir la tendencia o predisposición a conductas neuróticas y psicóticas podemos
utilizar el cuestionario EPQ de Eysenk o, mejor, algunos más específicos
como el CAQ de S.E. Krug, o mejor aún
este otro que incluye la opinión de los profesores y/o padres: el BASC de C. R.
Reynolds y R.W. Kamphaus. Otra opción puede ser la Batería de socialización BAS-3 de Silva y
Martorell, todos ellos en TEA Ediciones.
Además se deberá pasar a los padres de estos alumnos el
siguiente cuestionario.
Encuesta a los padres de los alumnos
del colegio …................................ Nombre y apellido de su hijo ........................................................... | |||||||||||||||||||||||||||||||
1.- Durante los cinco primeros años de
su hijo, tuvo trabajo estable:
![]() ![]() ![]() ![]() |
2.- ¿En caso de que haya contestado “Los dos”, con quién se quedaba vuestro/a
hijo/a durante los cinco primeros años mientras vosotros trabajabais?
Guardería ……………
Persona contratada
Los abuelos…………
Un progenitor…….
Escriba X donde coincida “años del hijo-cuidador”.
| ||||||||||||||||||||||||||||||
En la pregunta 1.- si uno de los progenitores trabajó sólo algunos
años, conteste “Los dos”.
|
En la pregunta 2.-, si uno de los padres trabajó sólo algunos años
durante los cinco primeros años del hijo, ponga una x en las casillas que coincidan
con los años del hijo.
| ||||||||||||||||||||||||||||||
La Universidad ………………………………………. ¡le agradece su colaboración!
|
A los maestros se les pasará el siguiente cuestionario:
Colegio: …………………………………………………………………..
Curso………………………… Maestro
……………………………………………………………………………..
Alumno…………………………………………………………………..
| |
Nivel académico valorado del 1 al 10 (1= muy bajo; 10 = excelente):
……………
|
Conductas desafiantes valorado del 1 al 5 (1 = dócil y obediente; 5 =
abiertamente rebelde): ……….
|
Niveles de agresividad entre iguales valorado del 1 al 5 (1 =
pacífico y comprensivo; 5 = conducta agresiva incluso con quien quiere):
……………
|
Sentimientos de inferioridad y dependencia de los otros valorado de 1
a 3 (1 = no se le nota nada este rasgo; 2= normal; 3= se le nota bastante
este rasgo): ………………….
|
![]() ![]() |
![]() ![]() |
Gracias por su colaboración.
|
Procedimiento: Tras elegir aleatoriamente los colegios y
solicitados los permisos pertinentes, se debe conseguir la colaboración del
director y los maestros implicados. En cada colegio se pasará el cuestionario
de personalidad elegido en el mismo
momento a todos los alumnos, de todos los cursos, de cada colegio. Esta
simultaneidad es necesaria para evitar contaminación por posibles (y probables)
comentarios entre los alumnos si se hace en distintas horas. Estos posibles
comentarios podrían distorsionar los resultados.
Los datos se incorporarán a un estadístico de contraste en
un diseño factorial 2x2, con dos niveles en la entrada “cuidadores del bebé en
sus cinco primeros años” y cinco niveles en la valoración de su conducta. Se
aplicará, además un “chi cuadrado” para conocer el grado de significación
(Peregrina del Rio, 1999, p. 170-173), incluso sería aconsejable aplicar este
estadístico a cada colegio y correlacionarlo con el nivel social del barrio
correspondiente.
Resultados.
No los hay todavía.
Conclusión.
Si aparece una correlación significativa entre ambas
variable (no atención por parte de los padres y niveles altos de neuroticismo
y/o psicoticismo), se podrá aceptar que la primera variable correlaciona
positivamente con la segunda. En otras palabras: Si el hijo no es cuidado la mayor parte del día por alguno de los
padres durante sus cinco primeros años de vida, tendrá más probabilidades de
ser un neurótico de mayor.
El objetivo último del estudio es tener, si confirma la H1, una base científica para
exigir a los gobernantes que tras todo nacimiento humano, uno de sus padres (si
es que trabajan los dos) tenga una excedencia pagada de cinco años y tenga su
puesto de trabajo reservado. Reforma de este calado no se va a conseguir, es
claro, por un estudio por muy científico que sea, pero se podría conseguir
ampliar algo el ridículo permiso parental del parto al que se tiene derecho
actualmente y, sobre todo, se pueden sentar las bases científicas para que en
un futuro lejano se cumpla el objetivo.
Como se puede ver, esto es un pequeño resumen del proyecto ya
que habría que extenderse sobre algunos de los puntos tocados como, por
ejemplo, la teoría del apego y otros.
Nota: no se adjuntan las referencias bibliográficas, se
entregarían aparte.
Luis Vallecillo