martes, 21 de agosto de 2012


Hace unos tres años, al revolver papeles antiguos con objeto de hacer limpieza, me encontré con una cuartilla amarillenta y una convocatoria doblada en forma de cuartilla, con el reverso por la parte externa, escritas las dos con letra apresurada, y la convocatoria, además de por el reverso, por el anverso, lo que delataba una solución de emergencia.
La cuartilla llevaba el encabezamiento: Cuerpo Místico, seguido de doce epígrafes, cada uno de ellos con escuetas citas bíblicas, casi todas del N.T.  Faltaban los textos correspondientes a las citas. Todo hacía pensar en unas clases, conferencias o Ejercicios Espirituales, en los que, sin previo aviso, ofrece el Director, profesor o conferenciante un esquema para ayudar al desarrollo de un tema, y el público recurre a lo primero que encuentra para tomar los apuntes.
Aquello me sorprendió. Era mi letra, pero ¿dónde lo había escrito? En mi casa, no. Allí, al menos, tenía máquina de escribir y no se explicaba tanta premura. Tenía que  haber sido en un acto público. Descubrir la época fue cosa de coser y cantar. La convocatoria era una llamada, enérgica en el tono, a acudir a unas conferencias cuaresmales a la capilla del colegio de la Viña, del día 14 de marzo, lunes, al 18 del mismo mes, viernes, y el sábado, día de S. José, a la Misa con la que finalizaba la preparación cuaresmal. La Cuaresma correspondía al año 1966. Consultada la Tabella festorum mobilium del Liber usualis, ese lunes 14 de marzo era el de la semana siguiente al tercer domingo de Cuaresma.
Si la convocatoria, tirando por largo, se había impreso el 15 de febrero, fecha del miércoles de ceniza de ese año, ese sería el terminus a quo, pues antes no podía haber escrito yo los apuntes en una convocatoria inexistente. Y el terminus ad quem no podía ser otro que el diez de mayo de 1970, en que salí del Hospitalito de Mujeres, con la concesión de secularización firmada por S.S.Pablo VI, de feliz memoria. Así que entre el 15 de febrero de 1966 y el 10 de mayo de 1970, hubo algún acto público dedicado a un auditorio eclesiástico, en el que se dictaron esos apuntes, los copié y no di con ellos hasta el año 2009, año paulino, pormenor no despreciable, como luego se verá.
Esta exposición es la que encierra el misterio. ¿Quién dictó los apuntes? ¿Dónde? Yo sugiero unos Ejercicios Espirituales dirigidos por el P.Ulpiano López, eminente teólogo moralista, profesor de la Gregoriana. Aquellos Ejercicios se me quedaron grabados de manera especial, porque al final me confesé con él y le hice muchas consultas, habida cuenta de que el 12 de junio de 1968 me presenté por primera vez a un examen en la Universidad de Granada, empezando la licenciatura de Filología Clásica, paso previo a mi decisión final. Además aquellos Ejercicios fueron atípicos, por la personalidad del director, su gran conocimiento del clero y por su famosa cita del Eclesiastés 32, 4-5: “Loquere, maior natu, decet enim te primum verbum diligenti scientia, et non impedias musicam”.
La primera parte del versículo iba dirigida a la jerarquía, y la segunda también a los que desempeñaban cargos con fieles, alumnos, coadjutores y demás colaboradores, que formaban una orquesta con sus opiniones diversas, que no debían despreciar los superiores sino concordarlas en una especie de concordia discors, oximóricamente.
La calificación de estimulante aplicada a este hallazgo, se comprende fácilmente: por una parte, porque toda cita desprovista de texto incita a su búsqueda; por otra parte, porque mi deformación profesional no se conformaba con el texto latino, sino obligaba al griego, el original; en tercer lugar porque era el año paulino y ¿qué mayor homenaje a San Pablo que estudiar la doctrina del Cuerpo Místico?
Me puse, pues, mano a la obra y en estos tres años ha dedicado algún tiempo a elaborar unos comentarios teo-filológicos, que estoy dispuesto a entregar a la consideración de los participantes de este blog, poco a poco, para evitar enojosos agobios.  Desprovistos, eso sí, de los textos griegos, pues los conservo en archivos Mac en formato incompatible con PC. Espero que me perdonen los helenistas.
Y la parte rememorativa está ligada a la lectura de la convocatoria. Las operaciones aritméticas realizadas a partir de la fecha de la misma han desembocado en un terminus ad quem coincidente con la festividad del Beato Juan de Ávila.
 Un día como ese, en tiempos de Don Manuel Cortés, se organizó una peregrinación a Montilla para visitar el Santuario y sepulcro del Apóstol de Andalucía. Había que pagar una cantidad que yo no tenía. Entonces se convocó un concurso poético. Nos presentamos García Gómez y yo. Él era un poeta de verdad. Pero yo sabía cómo tocar el corazón del jurado. Presenté una poesía lacrimógena y cursi:
Tus manos, madre, tus manos,
Que me acarician el alma
Con el recuerdo impalpable
De su fuego. Me abrasaban
Tus dos manos aquel día
En que sentí la llamada
Del Señor, pero no pude
Resistir a su voz clara
A su invitación doliente,
Y fui porque no esperara.
La poesía es mala con avaricia. No la conservo. La parte reproducida es el fragmento que sé de memoria. La de José Manuel García Gómez seguro que era inmensamente mejor. Por eso desde entonces es para mí Montilla un vino amargo que me indaga por dentro-In vino, veritas- y me marea con la oprobiosa duda de una victoria apócrifa y fraudulenta.
En la convocatoria aparecen los nombres del Director,  Hº León. F. Magdaleno, y del Capellán, D. Manuel Alegre Rodríguez, Pbro.
El Hermano León fue profesor mío en la 2ª bis, estrenando el recién construido Colegio,”gracias al esfuerzo del Hermano Ignacio, y de una persona de gran corazón”, como cantaba un coro o comparsa de las Fiestas Típicas de aquella época.
El Hermano me animó a entrar en el Seminario. En la clase estaba también un hermano del  P. Hermida, de nombre artístico Angelini. Actuaba en actos públicos por toda la provincia contando chistes graciosísimos. El P. Hermida también tenía gracia y buenos golpes. Recuerdo que un día en la Misa matinal, no se encontraba la llave del Sagrario. Oficiaba el P. García Guerrero. Se formó un poco de revuelo a la hora de la comunión. El acólito iba de acá para allá y la llave no aparecía. Había murmullos. En el momento de mayor tensión se oyó a Hermida, a la sazón maestro de capilla, con su gran vozarrón:
” La puerta del Sagrario
¡Quién la pudiera abrir!
Jesús, entrar queremos,
Llegar a Ti.
Sintiendo tus caricias,
Sonríe el corazón, etc.”
Si para un proceso de canonización me pidieran que testificara sobre el dominio propio del P. García, ese sería el episodio escogido: en la crispación del rostro se apreciaba el esfuerzo que estaba haciendo para no bajar del altar y cantarle las cuarenta en bastos en respuesta al “oportuno” motete.
 Del P. Alegre son tantos los recuerdos, que harían interminable el relato. Cuando entré en el año 43 en el Seminario era Diácono, por no tener la edad exigida para recibir el Presbiterado. Estaba en el Seminario con nosotros, aunque no sé si marchó a Comillas ese mismo curso. Lo cierto es que el primer verano mío de seminarista fuimos de excursión a Medina un grupo compuesto por Junco, Prieto, Luis Valverde y un servidor.
La trayectoria de Valverde tal vez no todos la conozcan. Era hijo de un Notario de Cádiz, padre de numerosa prole, fruto de dos matrimonios después de enviudar. Había estudiado primer curso de Humanidades en Comillas y más adelante obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, especialidad en Filología Románica e Italiana. Fue profesor de varios Institutos, entre ellos el Columela de Cádiz.
Esta es su trayectoria externa: una vida entregada a la docencia. La interna la he completado al enterarme de la obtención de una mención de honor en el XXXI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, cuyo acto de entrega se realizó en el Ateneo de Madrid el 13 de diciembre de 2011. La obra premiada lleva por título Cleofás y es significativo que haya sido en poesía mística en lo que ha obtenido dicho premio.
 Pues decir “mística”o “misterio” es pensar en hondura espiritual, vida interior, reflexión, introspección, inhabitación trinitaria, “música callada, soledad sonora”, silencio fecundo, miopía de la carne, acuidad del espíritu, como el verbo griego del que derivan, mu/w, ‘cerrar los ojos’, y esto  era lo que vislumbraba yo cuando conocí a Luis Valverde allá por los años cuarenta, y que en los encuentros esporádicos que he tenido con él más tarde se ha ido evidenciando, al comprobar su caballerosidad, fina sensibilidad, esmerada educación y su arraigada fe, consentánea con su comprometida vida cristiana. Si la lectura de dos sonetos suyos de entre la colección de setenta que configuran su obra premiada, ha elevado mi espíritu en oración fervorosa ¡qué enriquecimiento espiritual habría supuesto para mí el haber mantenido con él un trato más asiduo!
Un hermano suyo, mayor que él, entró en el Seminario, procedente de la Acción Católica, de la que era Consiliario el P. Ramón. Terminó en Madrid, donde ejerció su ministerio en la Curia junto a D. Moisés, que fue profesor del Seminario de Cádiz del añadido curso 5º de Humanidades, en la asignatura de Lengua y Literatura.
Don Moisés se había presentado a casi todas las oposiciones de canonjía de España. Las aprobaba y las añadía a su hoja de servicios y marchaba a otra Diócesis y a otra oposición
Aunque al principio de curso nos previno con la programación de numerosas redacciones, justificadas por los sorprendentes progresos que notaríamos entre la primera y la última, llegado el momento lo sorprendente fue la facilidad con que realizamos el cálculo: la primera y la  última se habían convertido en la primera y la segunda. Pero no lo consideramos como un alivio.
 ¿Por qué digo esto? Porque sus clases consistían básicamente en al lectura del Quijote, realizada por él mismo. Se ponía a leer y nosotros a escuchar. Cuando llevaba unos días leyendo, nos pedía, para saber si habíamos cogido el estilo cervantino, que dijéramos unas frases. El primer día, como no estábamos preparados, titubeamos. Pero de allí en adelante nos aprendíamos un párrafo y cuando nos ponía a prueba, lo soltábamos. Así, por ejemplo, se levantaba Cruceira y peroraba:
“No tema vuestra merced por sus pupilos, que si a su Divina Majestad le plugo ponernos en las manos de un tan sabio maestro, unos malnacidos habríamos de ser, si nos apartáramos el negro de una uña de sus provechosas enseñanzas, dando nuestros cuerpos a la molicie y regalando el vientre con ricos manjares y generosos vinos, por más que nos lo sirvieran fermosas doncellas en bandejas de plata los unos o escanciaran los otros en copas de cristal de Bohemia, antes que templar nuestras ánimas como se templa el acero y limpiar nuestras mientes e ilustrarlas con el brillo de las letras divinas y humana, armas con que se arrancan cristianos de las garras de malandrines y follones y otra gente descomunal y soberbia, que quieren hundirlos en los profundos infiernos.”
Al oír párrafos de este jaez, Don Moisés quedaba embelesado y se confirmaba en la bondad de su método, de modo que seguía con su pertinaz lectura hasta dejarnos extenuados.
Este grupo, pues, fue el que se montó en el tren hasta Puerto Real, y desde allí emprendimos la marcha a pie. Alegre iba con el ukelele, nosotros con unas bolsitas con bocadillos para el camino. Manuel Alegre era la viva estampa de Bing Crosby, de moda entonces por su película “Siguiendo mi camino” y la canción “Going my way”
 Entramos en Paterna seguidos de un a turba de muchachos. A Medina llegamos derrengados, Junco con los pies chorreando sangre. El pueblo creía que éramos penitentes arrepentidos. A pesar de todo jugamos un partido de fútbol en un campo lleno de hoyos. Paramos en la finca “La oscuridad” de la familia Castro, emparentada con Alegre.
A la vuelta se apiadó de nosotros un camionero que llevaba a Cádiz una carga de   remolachas y nos recogió, Alegre con su ukelele y yo con una telera de pan. Al llegar a mi casa mi madre, toda emocionada, abrazó la telera antes que a mí. Pero no le guardé rencor, pues la penuria de la época había echado por tierra el protocolo.
Ordenado ya de sacerdote y con una flamante licenciatura en Filosofía, el P. Alegre fue profesor mío de una asignatura que él inauguró: Estilística Latina. Era una materia novedosa. Bajo el lema de Quintiliano aliud esse latine, aliud grammatice loqui, el autor, Rodríguez Brasa S.J., desglosaba un conjunto de leyes sencillas que marcaban la pauta de la diferencia existente entre hablar siguiendo las reglas gramaticales, y hablar según el estilo latino, en relación al orden de las palabras y a la intención del autor, cuando era preciso desviarse de él para resaltar las ideas. Era una manera sencilla de iniciarnos en la Estilística que con el tiempo estudiaríamos algunos con más fundamento. Era el dibujo antes del razonamiento.
Me gustaría llamar la atención sobre la inmensa suerte que hemos tenido los que hemos pasado por las aulas de un Seminario tan humilde. Nuestro plan de estudios era, respecto al conjunto Humanidades y Filosofía, un trivium y quatrivium modernizados, en los que la ausencia de la Astronomía se suplía con cuatro asignaturas estudiadas de dos en dos, Física con Química e Historia Natural con Fisiología.
Yo destacaría de mis cursos de Humanidades y Filosofía, únicos cursados en San Bartolomé, la Historia de la Literatura Universal, con texto de Narciso Alonso Cortés, con el que me inicié en la lectura de obras serias, auque fuera en traducciones baratas como las de la Editorial Iberia, y el Ars dicendi, texto de Retórica, cuyo autor, el jesuita alemán Joseph Kleutgen, es considerado por Hans Schwarz  en Theology in a global context, de 2005, “main head” de un grupo de neoescolásticos integrado, además de por él mismo, por teólogos de la talla de Scheeben, Heinrich, Mercier y Maritain.
De las obras estrictamente eclesiásticas conservo como oro en paño el Catechismus ad Parochos, admirable documento de latín humanístico, rico en enseñanza fundamentada en multitud de citas bíblicas, patrísticas, conciliares, singularmente tridentinas, y de teólogos, sobre todo de Santo Tomás.
Estas dos últimas obras tenían y tienen para mí el atractivo de estar escritas en latín, lengua de la que me enamoré a los trece años y mi amor hacia ella ha ido in crescendo.
Para terminar con este apartado voy a contar una anécdota. Tendré que acudir a las palabras de San Pablo en 2 Cor. 12, 1: Si gloriari oportet, non expedit quidem veniam autem ad visiones et revelationes Domini.
Yo, en cambio, vendré a mis primeras oposiciones a Agregado de Griego, celebradas en Madrid. Al término de las mismas, desconociendo aún su desenlace, fue grande mi sorpresa al enterarme de que había quedado en segundo lugar.
 Pero lo más gracioso fue la confidencia que me hizo el Presidente del Tribunal, D. Julio Calonge. En un aparte me confesó que durante todas las oposiciones habían estado intrigados al ignorar mi procedencia. De los demás opositores sabían que unos eran discípulos de Adrados, otros de Ruipérez, otros de Fernández-Galiano, otros de Díaz Tejera, otros de López Eire, pero de mí no sabían nada. Así que me soltó la pregunta.”Y Vd. ¿de quién es?” Enseguida me acordé del villancico: “Dime, niño, de quién eres todo vestido de blanco.” Me reprimí y contesté a la pregunta con una encendida loa a los profesores del Seminario de Cádiz, haciendo hincapié en su dedicación abnegada y en el mérito que suponía realizar una labor tan difícil sin poseer ninguno de ellos grados académicos en la especialidad de Clásicas.
Su método era mucha traducción, pensum diario, pocas florituras terminológicas y variedad en los textos, César, Cicerón, Ovidio, Virgilio, Horacio.
En griego, paradójicamente, no pude explayarme, pues mis dos cursos fueron calamitosos, y no quise presumir de autodidacta.
 Con estas palabras resumidas quedé satisfecho por haber cumplido un deber al reconocer ante el Tribunal, al que con toda seguridad llegarían mis palabras, el inmenso bien que me habían hecho mis profesores.
La irreversibilidad del tiempo me impidió recitarle entonces la referencia que veinte años más tarde habría de hacer a mis profesores y alumnos del Seminario de Cádiz en la cena de despedida con motivo de mi jubilación. Hela aquí:

“Los alumnos de hoy, con aquellos lejanos
Que en las humildes aulas de un viejo Seminario
Recibieron un día
Mi primer entusiasmo,
El único bagaje que, sin otra ciencia,
Realizó aquel milagro.
Allí se hizo posible la armonía
Del mensaje cristiano con lo clásico;
Allí sonó la voz ciceroniana,
Como caudal de ríos embridados;
Allí lloró Virgilio el hundimiento
De Troya entre las llamas y el engaño;
Allí enseñaba Horacio la mesura
Del “ne quid nimis”, la áurea medianía,
Y lograba escapar de la censura
Un leve “carpe diem” amansado.
Ovidio, Cicerón, Virgilio, Horacio:
Estos fueron los únicos maestros,
Yo sólo fui la voz para el relato,
Torpe continuador improvisado
De otros maestros, que en las mismas aulas
También, siendo yo un niño, me guiaban
En mis primeros inseguros pasos”

Y ahora sí que termino. En 1º de Filosofía también tuve al P. Alegre de profesor.
Sucedió ese año un hecho de consecuencias imprevistas. Se celebró una Academia, ese ejercicio público y solemne, herencia jesuítica, en el que se exponían los progresos realizados por los alumnos en la materia o materias del curso. Tenía lugar en el Salón de Actos, con asistencia de todos los alumnos de la materia, y muchas veces del Sr. Obispo.
Ese curso eligió el P. Alegre la discusión sobre el principio de causalidad. Troya sería el ponente y yo el oponente. Mi misión consistía en poner objeciones, que el defensor de la tesis tendría que rebatir. Todo muy inocente e inofensivo. El P. Alegre me dio a leer una obra de Johannes Hessen, filósofo católico neokantiano. Me acotó el apartado de la segunda parte de la obra, referente a la Teoría especial del conocimiento, que trataba del principio de causalidad.
Mi objeción se basaba en que la fórmula de tal Principio, pacíficamente aceptada por todos, ya en latín: Nullus effectus sine causa, ya en lengua  vernácula: “Todo efecto tiene una causa”, era o bien un principio analítico en el que el predicado resulta del concepto del sujeto, o bien un principio, según otros filósofos, puramente idiomático y léxico, integrado por conceptos correlativos. Incluso etimológicamente se podría demostrar su esterilidad, puesto que venía a decir que “toda cosa hecha desde fuera (ex-factus > ef-fectus) tiene una cosa fuera (causa) que la ha hecho (fecit). Era como pasar a voz activa una oración en voz pasiva.
Pero no se entendió ni por parte del Sr. Obispo ni por la del P. Barreiro que se celebraba un debate, que la objeción pretende sembrar la duda en el defensor de la tesis y obligarlo a perfilar conceptos ni, lo más importante, que se trataba de la modificación deseable de una fórmula, no de la existencia de la causalidad en el mundo, cuya negación paralizaría la actividad desde la fontanería hasta la microbiología.
Cierro los ojos y veo al Sr. Obispo encasquetándose de vez en cuando el solideo y dirigiendo hacia la improvisada tribuna un dedo admonitorio, mientras defendía, como guardián de la fe, la existencia de un Dios creador frente a doctrinas deletéreas propagadas en el mismísimo Seminario; y, llegado su turno, al P. Barreiro, con semejante energía pero distinta gestualidad, juntando delante del pecho ambas manos con los dedos unidos por las yemas, para alzarlas luego al aire y separarlas bruscamente, simulando la erupción de un ardiente géiser, mientras exclamaba:”Ex nihilo nihil fit, ex nihilo nihil fit”
Yo permanecía absorto, consciente de que los dardos iban dirigidos al P. Alegre, que, como un San Sebastián, recibía en el pecho su justo castigo por haber tenido la inconcebible osadía y  la obsesiva incongruencia de empeñarse en inculcar sentido crítico en unos estudiantes de Filosofía.
 Aquella malhadada Academia acarreó grandes cambios y alarmantes coincidencias. El P. Alegre fue destinado a Jimena de la Frontera con la misión de seguir investigando en la reformulación del principio de causalidad; no habían pasado dos  años cuando Don Hermenegildo Pacheco entraba  en el aula de 1º de Filosofía; en la calle Real de San Fernando Don Recaredo García Sabater conservaba su pacífico gobierno de la Parroquia Vaticana y Castrense de San Francisco, y en 1949 Don Ataúlfo Argenta era nombrado Director único de la Orquesta Nacional.
De esta manera, en la mitad del siglo XX, consolidaban su poder los visigodos en España.

Juan de la Fuente

Sortear la vejez y vivir la ancianidad

José Antonio Hernández Guerrero El comienzo de un nuevo año es –puede ser- otra nueva oportunidad para que re-novemos nuestr...