viernes, 10 de julio de 2009

El Maestro de las Medias Figuras

José Antonio Hernández Guerrero

Con sus palabras y, sobre todo, con las expresiones de sus rostros iluminados, lo expresaban aquellas tres señoras –Eloísa, Carmen y Ana- que estaban sentadas en la fila de delante: “¡Hay que ver la suerte que hemos tenido al enterarnos hace un cuarto de hora de esta conferencia!”. Y es que, efectivamente, el acto que, dentro de las actividades de la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y organizado también por la Asociación Qultura, celebrado el pasado miércoles en la sala de proyecciones del Museo de Cádiz, constituyó el mentís rotundo de un tópico que repetimos de manera insistente muchos de los que amamos y veneramos las manifestaciones artísticas: No es cierto que los temas artístícos despiertan aquí un escaso interés.
Como reconoció el mismo conferenciante, el elevado número de asistentes, la atención que prestaron a su exposición y el entusiasmo con el que le aplaudieron demostraron que, en nuestra Ciudad, existe un amplio y variado público que acude con gusto a los actos culturales cuando están dotados de calidad y han sido adecuadamente programados.
Gracias a la maestría descriptiva y analítica del profesor Enrique Valdivieso, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, desde aquella sobria sala, giramos una amena y placentera visita a los museos de Prado, Ermitage de San Petersburgo, Metropolitano de Nueva York, Rijkmuseum de Ámsterdam, Pinacoteca de Brera de Milán, Louvre de París, Kunsthistorische de Viena y Staatliche de Berlín. Al final del acto, varios asistentes coincidían en la habilidad con la que el conferenciante, de manera sobria, precisa, interesante y breve, nos explicó los rasgos que caracterizan las obras del Maestro de Medias Figuras, un pintor cuyo nombre aún permanece en el misterio y cuyas obras están distribuidas entre las pinacotecas más importantes del mundo. La descripción de este amplio conjunto de pinturas sirvió para ubicar geográfica (Países Bajos) y cronológicamente (entre 1500 y 1550) un estilo característico y, sobre todo, para valorar el cuadro objeto de nuestra contemplación: La‘Virgen con el Niño’, obra que permanecerá expuesta durante tres meses en la planta primera del Museo.
La elegancia, por ejemplo, de Santa Catalina (Pinacoteca Brera), la delicadeza de las “Tocadoras de música” (Ermitage), la sobriedad del retrato femenino (Kunsthistorische museum), la delicadeza del los rostros del tríptico (Museo del Prado) o, incluso, la hermosura del “Juicio de París” (Rijkmuseum) nos sirvieron, no sólo para interpretar el gusto estético de una época decisiva de la Historia de nuestra cultura, sino también para valorar la depurada belleza de la pequeña obra que, perteneciente a una colección privada, se expone en nuestro Museo.
Por esta razón no hemos dudado en acudir a la nueva convocatoria de la Asociación Qultura, ese grupo de amantes de las “cosas buenas y bellas”, que nos proporciona periódicamente la oportunidad de que nos deleitemos con agudos análisis y con sabrosas explicaciones de obras expuestas en nuestro Museo Provincial. Hemos disfrutado contemplando la sobria elegancia que nos transmiten cálidos mensajes de liberadora simpatía Con el fin de asimilar con mayor facilidad estos exquisitos y sustanciosos manjares, he decidido regresar con el fin de que, sedimentados, asimile los interesantes datos y las múltiples sensaciones que acabo de experimentar.

jueves, 9 de julio de 2009

EL LOCO DE LA SALINA.

CRISIS Y CARNAVAL

Estoy desconcertada. No me había visto jamás en esta situación y por muchas vueltas que le doy no acabo de salir de mi asombro. Nunca me había pasado lo que voy a relatarles a continuación y, si tienen la infinita paciencia de escucharme, verán que ni miento, ni tengo por qué mentir. Siempre voy de frente y dando la cara, aunque los que me conocen sobradamente me tachen de perversa.
Pero antes que nada perdonen por no haberme presentado desde el principio. No me gusta llegar por sorpresa a los sitios y mucho menos pasar por mal educada. Me llamo Crisis a secas, porque hasta mis apellidos huyeron como diablos al verse unidos de por vida a un nombre tan depresivo como el mío. Mi patria es el mundo, mi ciudad la que le toca, mi pueblo el que me busca, aunque mi residencia habitual es Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente, que por ser tan veterana sabe de mi inconfundible condición. Mi pareja de hecho se llama Paro, con el que he tenido multitud de hijos comenzando por Miseria, aquella que se paseó una vez por la playa gaditana y ¡válgame San Cleto! la que allí formó. A Miseria, que es mi primogénita y sin duda mi más fiel acompañante, le siguen Dolores, Angustias y un largo etcétera de hijos que solamente producen quebraderos de cabeza. No hubiera hecho falta presentarme, porque aquí me conocen a fondo, pero cada una es como es y siempre suelo anunciarme con el debido tiempo de antelación. Vivo de apretar cinturones y, aunque aprieto lo indecible, huyo de ahogar a quienes me padecen, ya que al fin y al cabo son mis asiduos clientes y yo sin ellos carecería de justificación. Por ello me encanta llevar las cosas a un límite más o menos soportable y tensar la cuerda razonablemente para que todos maldigan siempre mi funesta presencia y nunca me releguen al olvido. Soy capaz de aparecer en el momento más inoportuno y tengo la habilidad de poner en guardia a todo el que me ve llegar. Mi más encarnizada enemiga se llama Esperanza, que, además de estar aún muy verde para competir conmigo, sueña la hipócrita con verme desaparecer cuanto antes, sin obtener beneficio alguno, pues con mi desaparición también ella se esfuma en el aire efímero de los sueños. Sin embargo no vayan a creer que no tengo cualidades. Son pocas, pero fácilmente reconocibles. ¿Quién echa el freno más que yo a los gastos innecesarios? ¿Quién, más que yo, le da sentido a eso de que es mejor prevenir que curar? ¿Quién no escarmienta conmigo más que con todos los discursos del mundo? ¿Quién, al sonar mi nombre, no se pone en guardia y vigilante para que nada malo suceda? ¿Quién, mejor que yo, hace que nadie tire las campanas al vuelo de una manera insensata? Les comento todo esto, porque, a pesar de que tengo clara conciencia de lo que soy y de lo que represento, hoy estoy desconcertada. Tengo que reconocer que me gusta vivir en Cádiz y que le tengo bien puestos los puntos al cinturón de la Bahía. Sin embargo en cuanto febrero aparece por Puertatierra, la cosa cambia sin ninguna explicación convincente. Los gaditanos me erigen en protagonista de muchas letras de Carnaval y se burlan de mí y de mi familia. Se toman a broma mi perseverancia y viven la vida como si yo no existiera. Hacen que me sienta ridícula de tanto mencionarme y de tanto jugar con el doble sentido que al parecer inspiro. Yo, que suelo presentar una cara oscura y trágica, me siento en febrero como un juguete grotesco recorriendo calles y escenarios. El parado se ríe de mí, como si yo no fuera la causa directa de su falta de trabajo. Los pobres dicen que mañana será otro día, cuando yo les cierro todas las puertas desde el amanecer hasta que intentan sepultarme en el alcohol o en la cama. Muchos insensatos se disfrazan, como si yo no supiera cuánto me padecen los infelices bajo su disfraz. El vino corre y las carteras cansadas se abren sin temor, a sabiendas de que no perdono fácilmente las locuras. Las gargantas no paran de cantar, cuando yo no suelo dar motivos para cantar sino más bien para llorar amargamente. Ya digo, esto no me ocurre en ningún lugar del mundo. Por eso no alcanzo a explicarme qué es lo que pasa en Cádiz en febrero. A mí me gusta que la gente me sienta, que me sufra, que me eche maldiciones, que me desprecie, que pronuncie mi nombre y se eche a temblar. Pero así, con ese desparpajo con que el gaditano me trata y me concibe durante ese mes fatídico, no puedo vivir. Debo confesar que me estoy enamorando de Cádiz a fuerza de pensar en febrero, mes en que Cupido dispara sus flechas envenenadas. Ya sé que hay amores que matan, pero, como dije antes, yo nunca mato a mis amantes. Y, si Cádiz hace todo lo posible para olvidarme en Carnaval, yo tendré que olvidarme de Cádiz en febrero, si ella así lo quiere. Me sentaré en la murallita y esperaré. Si al llegar a Cádiz con ganas de Carnaval, ustedes me ven allí en silencio y sin ganas de sumarme a la fiesta, pasen de largo y disfruten, que febrero pasa pronto y ya vendrán tiempos mejores para mí.

miércoles, 8 de julio de 2009

SOBRE LA LENGUA CATALANA. José Antonio Carmona

"Acabo de oir en un noticiero de Televisión al Sr. José Mª Aznar decir que los hijos de los catalanes, que puedan pagarlo, tendrán que salir de Cataluña para poder aprender español, porque en Cataluña no podrán hacerlo. Esto lo decía en función de la nueva Ley catalana sobre la enseñanza que se ha debatido y aprobado en el Parlamento catalán.

La Ley ha sido aprobada por todos los partidos, excepto el PP y Ciudadanos (3 parlamentarios más ultras que los del PP).Ante tamaña demagogia, ante tanta intencionalidad de poner enfrentados a unos españoles contra otros (cuando he salido de Cataluña he podido comprobar que es así), no me puedo callar.Hay que tener en cuenta algunas cosas, antes de emitir un juicio con esta carga de falsedad, por no decir algo más fuerte.

1º La lengua vehicular de Cataluña es el catalán, que es, queramos o no, la lengua materna de los catalanes. En la que aprenden los nacidos aquí sus primeras palabras, sus primeras expresiones...

2º La pluralidad de lenguas es una riqueza más de la Humanidad, no un empobrecimiento. Sería muy pobre "el pensamiento único", la lengua única. Claro esto supone tener que aprender más... con lo que nos enriquecemos más.

3º Todo catalán es al menos bilingüe, habla catalán y español, cosa que no sucede a la mayoría de los venidos de otras partes de España a Cataluña (no hablan catalán).

4º La única lengua que corre peligro de perderseen Cataluña es el catalán, porque la lengua social empleada en la calle, en los cines, en la televisión, en la prensa, la lengua empleada en la inmensa mayoría de la ocasiones es el español. He experimentado personalmente que en Valencia se habla con toda normalidad el valenciano dialectal, en Galicia el Gallego, y ningún partido político arremete contra estas comunidades. Muy curioso...

5º El español no se pierde en las aulas de Cataluña, sino que se enseña, aunque no sea la lengua vehicular, y según esta Ley , a la que se ha referido el Sr. Aznar, se ha de enseñar . Y no se enseña peor, ni mejor, que en otras comunidades autónomas. ¡Cómo se habla y escribe el español en Castilla, León, Murcia,Andalucía...! El problema de la enseñanaza es otro problema, muy grave, pero no aparece asustar tanto.

6º Es misión del gobierno de una comunidad autónoma bilingüe ayudar un poco a la lengua más débil.

7º Eliminar el pluralismo es muy malo, pero afirmar lo que no es, no es menos malo. Mi nietecita que aún no tiene dos añitos y medio, y que sólo va a una guardería "catalana" habla, con el lenguaje propio de su edad, tanto en catalán como en español...y algo de inglés. Está inmersa en ambas lenguas y no tiene ningún problema. Los problemas los crea en buena medida el odio y la confrontación.

8º Todo esto lo digo sabiendo que yo soy andaluz, y como tal de una comunidad que habla un "habla" del español, con su fonética especial, su léxico a veces ininteligible para los de Castilla, pero que por ser andaluz soy hombre (no se puede ser hombre sin haber nacido en un lugar del planeta), ciudadano de la Tierra, miembro de la comunidad humana y, por lo mismo, del Kosmos, al que toda riqueza de lo humano alegra, lo mismo que la pluralidad kósmica, como manifestación que es del Espíritu.

8º Y la única razón que me parece válida para que se sepa de verdad qué es Cataluña(como cualquier otra parte del mundo), no es más que recordar las palabras de Jesús a quienes le preguntan: Maestro, ¿dónde vives?. Venid y lo veréis. Vengan ustedes a Cataluña y palpen su realidad social, palpen si hay, o no, problema con el bilingüismo. No dependan de lo que puedan decirles otros con buena, o mala, intención. Así podrán tener una opinión bien fundamentada.

José Antonio Carmona

ESTO ES OTRA HISTORIA

EL LOCO DE LA SALINA


Llevaba yo tiempo figurándome que vivía en otra época. Los locos tenemos esas partidas, pero es mejor callarse, porque también los cuerdos se pasan la vida haciendo multitud de películas sobre el regreso al futuro, la máquina del tiempo y todas esas cosas raras. He soñado muchas veces que yo era un romano al ponerme las zandalias de verano, que era un árabe al echarme la toalla sobre la cabeza, que era un renacentista al contemplar el cielo y creerme que la Tierra es la que se mueve alrededor del sol, que era un astronauta al observar el traje espacial de un muñeco de mi nieto. Sin embargo no podía imaginarme que de golpe, sin comerlo, ni beberlo, me iba a dar de cara con un montón de cañaíllas metidos de lleno en una época imaginaria que abarca varios siglos desde no se sabe cuándo y no se conoce hasta dónde. Eso mismito me ha pasado en La Isla con el Mercado que se extendió el pasado fin de semana sobre una parte más o menos arreglada de la calle Real en obras, que por cierto sigo defendiendo que va a ser un pelotazo (por supuesto cuando acaben las malditas obras). Había tanto personal paseando, viendo y comiendo, que las dudas que yo tenía sobre la manera de ser de La Isla se fueron despejando. Una chica en una bicicleta era capaz de darle mil vueltas a unos caballitos que no eran más que trozos de ruedas de camión con unas orejeras, un chico balanceaba una cunita llena de niños sin más energía que la que proporcionaban sus brazos...Si todo funcionara sin electricidad, ya podía el gobierno subirnos la luz cuanto le diera la gana.
Todo lo cual quiere decir que en La Isla, en cuanto nos ponen cuatro cosas juntas con un punto de originalidad, los cañaíllas nos volcamos y disfrutamos. ¡Para que las malas lenguas digan después que aquí no hay más que procesiones! Había caramelos de todas clases, quesos para poner el colesterol como una moto, carnes en barbacoa para no coger el sueño, rastrillos de madera, espadas, cuadros, lámparas, fotos, especias incluso para cuando a uno le duele la cabeza el fin de mes, juegos infantiles simples y siempre de madera...Parece que Acosafe está cogiendo otro rumbo y por eso hay que felicitar a quienes parieron la idea y a quienes la pusieron allí. Yo los admiro, porque a mí no se me ocurren esas cosas, ya sea por lo desquiciado que tengo el coco, ya por tener siempre el coche encendido para irme a Cádiz, a Chiclana, a Conil o donde se tercie, antes que quedarme en una ciudad muerta viendo pasivamente sacar santos a la calle y condenado a ser eternamente espectador. La cosa me gustó y creo que también los locos podemos llevarla a cabo en el manicomio. Lo único que me echó para detrás es que la cartera me comenzó a dar voces advirtiéndome de que, como me pusiera a comprar detalles o a montar a mi nieto en los dos cacharritos que había, ella se abría definitivamente. Para la próxima vez espero que las cosas sean más baratas y que montar a mi nieto en un cacharrito medieval o renacentista o de la época que sea, no llegue a costar 2 euros, teniendo en cuenta que allí se ha gastado menos en luz que un calvo en peines.Por cierto, hablando de dinero, ¿dónde están los siete millones y pico de euros que desaparecieron? Ya la gente no habla del tema. Si a mí me robaran esa cantidad, estaba todos los días ronco de gritar y de preguntar sobre su paradero. Pero es que da la casualidad de que es a mí a quien han robado esa cantidad. Y a usted, y al otro de la esquina. Bueno, a lo dicho, felicidades a Acosafe y al Ayuntamiento. Que no decaiga y que aparezca la pasta de una vez

lunes, 6 de julio de 2009

LA PILDORA DEL DIA DESPUES – MANUEL MOTA

Después de leer por los periódicos y escuchar al de los brotes verde , pienso que el Siglo XX pasará a la Historia como el Siglo de los derechos Humanos y el Siglo XXI debe pasar a la Historia como el Siglo de la Madre Naturaleza.

Ojalá, pero lo cierto es, que tanto el XX como el XXI, si no lo remediamos pronto , van a pasar a la Historia por sus genocidios, y de la misma manera que los alemanes de ahora se avergüenzan de las barbaridades de los nazis, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos se darán golpes de pecho porque los padres de sus padres no hicieron bastante para evitar semejantes matanzas ya que el holocausto judío a mi entender es poco al lado del genocidio de fetos que se va a ocasionar con la (PDP) y la cantidad de niñas que abortarán haciendo caso a esta nueva Ley que el gobierno quiere imponer.

Esta masacre se la debemos al Zapatero a la ministra de sanidad Trinidad Jiménez y por último a la,Aido que debería dar gracias a Dios ya que su madre no tomo esa pastillita que ahora ella recomienda y que gracias a eso está comiendo del bolsillo de los Españoles.

Adjunto envío una circular de la plataforma formada por LEY y FARMACIA donde se le pide a Zapatero la dimisión de estas dos mujeres.

Estimado ciudadano/ciudadana:
Como sabes, la Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, y la titular de Igualdad, Bibiana Aído, han anunciado la decisión de poner a la venta en las farmacias la “píldora del día después” sin necesidad de receta y sin límite de edad. Lo han presentado como un medio eficaz para evitar embarazos no deseados, principalmente entre las jóvenes.

Desde la Plataforma LEY y FARMACIA estamos buscando adhesiones para pedir la dimisión de las Ministras por las razones que exponemos en el escrito que acompaña estas letras.

Si estás de acuerdo, envíanos un email con tu nombre, dos apellidos y tu provincia a:
peticiondimisiones@leyyfarmacia.org

Al Excmo. Sr. PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA
Excmo. Sr. Presidente:
Nos dirigimos a usted mediante estas líneas para solicitar el cese inmediato en el cargo de las actuales Ministras de Sanidad y de Igualdad, la Sra. Dña. Trinidad Jiménez y la Sra. Dña. Bibiana Aído Almagro, a raíz del anuncio de poner a la venta en la farmacias la “píldora del día después” sin necesidad de receta y sin límite de edad. Lo han presentado como un medio eficaz para evitar embarazos no deseados, principalmente entre las jóvenes.
Los motivos para esta solicitud son los siguientes:

* Es falso que la píldora del día después no tenga efectos abortivos como reiteradamente ha señalado la Ministra de sanidad. En el siguiente link podrá ver una sencilla y clara explicación del funcionamiento abortivo de la píldora. (Fuentes: Universidad de Paris VI, FDA, Laboratorios Gedeon Ridcher y Laboratorios Grünenthal); http://www.aciprensa.com/vida/pildorads.swf

* La medida contraviene las sentencias de los tribunales y de la Audiencia Nacional que prohibió dar la píldora sin receta médica.
* Es falso que los farmacéuticos no puedan aducir el derecho de objeción de conciencia por ser un derecho reconocido constitucionalmente y porque su prohibición violaría el código ético de los Farmacéuticos. El TS ya ha tenido ocasión de pronunciarse sobre este derecho de los farmaceúticos afirmando su existencia.
* Por parte de las Ministras se ha ocultado la imprescindible información sobre las contraindicaciones y efectos secundarios del fármaco. Como indican numerosos estudios científicos, este compuesto constituye toda una «bomba hormonal», y puede provocar insuficiencia hepática, aumentar el riesgo de cáncer de hígado y páncreas, producir náuseas (42%) y vómitos (16%), sangrado vaginal(31%), vértigos o mareos (20%), dolor abdominal (15%), fatiga (13%),dolor de cabeza (10%), sensibilidad mamaria (8%), retraso de la menstruación (5%) y diarreas (3%).
* Además de estos efectos secundarios, se han observado también consecuencias como el embarazo ectópico y la formación de coágulos sanguíneos, debido a las dosis hormonales tan elevadas suministradas a las mujeres.
* Ante la nueva situación el farmacéutico se enfrenta en este asunto a un problema de RESPONSABILIDAD SANITARIA, es decir, al no venir dispensado por receta médica se traslada la responsabilidad de las consecuencias al farmacéutico que la dispensa. Hasta el momento el médico o el personal sanitario que las administrase o recetase debía asegurarse de que eran adecuadas para los pacientes, pero desde este momento serán los farmacéuticos los que deban hacerlo siendo responsables de sus consecuencias.

Las declaraciones de la Sra. Ministra de Sanidad respaldadas por la presencia de la Ministra de Igualdad constituyen un engaño además de un peligro para la salud pública.

Las Ministras parecen ignorar las conclusiones de los principales informes presentados en relación a la utilización de la “píldora del día después”, en otros países, que son:

A) La eficacia de la medida liberalizadora, en cuanto a reducir el número de embarazos no deseados se refiere, ha sido mínima o inexistente.

B) El uso de la “píldora del día después” produce el efecto de incrementar el número de relaciones sexuales, al trivializar éstas, lo que podría favorecer el aumento del número de embarazos, abortos y contagio de enfermedades infecciosas de transmisión sexual.

C) Con relación al número de embarazos que terminaban en aborto, las adolescentes que habían utilizado la píldora del día después previamente a su embarazo, tenían 2,8 veces más posibilidades de que su embarazo terminara en aborto, que las que no lo habían hecho. Para las que lo habían utilizado en los 12 meses previos al embarazo, el riesgo de aborto fue 3.01 veces mayor.

Bien sea por ignorancia, bien sea por manipulación intencionada de la realidad, consideramos que cualquiera de las dos situaciones son lo suficientemente graves como para exigir desde este momento la dimisión de las Sras. Ministras al afectar a aspectos tan relevantes como la salud, en primer lugar, y el derecho a una información fehaciente por parte de los ciudadanos a los que deben servir.

Así mismo desde la Plataforma LEY y FARMACIA consideramos de vital importancia el respeto a la profesionalidad de los farmacéuticos, evitando actitudes coercitivas y exigiendo una actitud de prudencia y veracidad a la hora de informar de temas de salud pública. Máxime cuando se pretende trasladar la responsabilidad sanitaria de las posibles consecuencias a este sector.

Por todo ello denunciamos la grave irresponsabilidad de las Ministras Jiménez y Aído al imponer el suministro de una sustancia tóxica bajo la apariencia de un fármaco inocuo, obligando, además, a los farmacéuticos a su dispensación.

Por estos motivos consideramos que es urgente su inmediata destitución.

Atentamente,

Alberto Aizpurua Alonso

Plataforma LEY y FARMACIA

sábado, 4 de julio de 2009

Salvación por el amor

José Antonio Hernández Guerrero

Tras la lectura comparada de las obras de Pedro Salinas y de Jorge Guillén –cultivadores de la poesía pura- hemos llegado a la conclusión de que el tema vital de ambos está constituido por diferentes círculos concéntricos cuyo núcleo es el amor y cuyo significante ineludible es el cuerpo. Para los dos poetas la médula, el eje y el motor de la existencia humana es el amor experimentado, expresado y transmitido mediante los sentidos corporales y, en especial, a través del tacto.

Pedro Salinas, profundamente afectado por la tensión entre el decir y lo dicho, nos presenta su práctica poética como una aventura hacia lo absoluto enigmático, eufórico y trágico, y Jorge Guillén, un vidente que proporciona existencia a las ideas, vida a las imágenes, alma a los cuerpos y espíritu a la materia, nos explica cómo poetizar es ver el discurrir imparable de la vida y observar el continuo sucederse de los episodios con el fin de, en la medida de lo posible, recuperarlos mediante el amor. Para ambos poetas, la función del poeta es evocar y hacer reversible el paso del tiempo humano que está compuesto, como la playa, de finos y de rubios granos de amor, y de blancas y de efímeras espumas de recuerdos.

Amar es la manera de “ser más” proyectando luces y difundiendo músicas: himnos de amor que, estimulándonos con sus ritmos y con sus melodías, nos hacen avanzar en “El viaje” de la vida. Transitar por la vida, crecer, vivir, llegar a ser, estar de pleno en la realidad es el fruto del amor en sus múltiples dimensiones: como fuerza vital, como afán, como meta total: “Único poder puro del escritor: erigir mundos sobre este mundo… claro poder de amor”.
Es cierto que, en el poema “Huerto de Melibea”, Guillén abraza al amor con la muerte, pero también es verdad que la muerte no prevalece ya que el amor creador produce el prodigio del nacimiento, de la resurrección, de los siempre continuados re-nacimientos y, con ellos, del orden en armonioso contrapunto final:

Sosteniéndose entre todos
Se deslizan confiados
Nuevos grupos que se gozan
En nacer resucitando.

Si, como ha observado Alma Zubizarreta, el afán de espiritualización de Pedro Salinas excluye los detalles concretos, hemos de reconocer que, en La Voz a ti debida, cede al ansia de conservar la unión evocando la realidad corporal y circunstancial. Fruto de este esfuerzo es “Salvación por el cuerpo”, que tiene un curioso paralelo en “Salvación por la primavera” de Jorge Guillén. La poesía de Pedro Salinas -igual que la de Jorge Guillén- es una profunda meditación sobre la necesidad de unión de dos cuerpos.

viernes, 3 de julio de 2009

Los aprovechados

José Antonio Hernández Guerrero

Tiene razón –opino- Antonio Cantizano cuando, en su comentario crítico sobre mi artículo titulado la “beatería política”, afirma que lo más grave, no son los beatos, sino los mesías y, todavía más, los aprovechados: aquellos que, tienen singular habilidad para sacar “beneficios” económicos del “oficio” político. Coincido con él en que, debido al vacío producido por el alejamiento mutuo entre las religiones y la sociedad, entre la teología y el pensamiento, entre la moral religiosa y la ética ciudadana, ha sido escaso el éxito de los diferentes intentos realizados por ocupar ese amplio y necesario espacio de pensamientos, de pautas de comportamiento y de códigos de símbolos imprescindibles para fundamentar y para orientar las conductas individuales y las relaciones sociales.

Pienso que quien ha explicado de una manera más clara y detallada las diferentes propuestas para rellenar estos huecos “ideológicos” ha sido el ensayista George Steiner, en su libro titulado Nostalgia del absoluto. Resulta sorprendente la facilidad con la que muchos autodenominados intelectuales, al mismo tiempo que olvidan o niegan los contenidos de la religión tradicional –esas sustancias que han alimentado nuestros pensamientos, nuestras convicciones y nuestros comportamientos- tratan de sustituirlos con unas creencias y con unos ritos muy semejantes. Este autor parisino nos muestra cómo dichas teorías filosóficas, políticas y antropológicas son construcciones alegóricas copiadas casi literalmente de los principios religiosos que ellas tratan de reemplazar.

En esta ocasión, por lo tanto, no me refiero a los ritos, a las ceremonias, a los emblemas o al vocabulario, sino que pienso en ese mesianismo visionario con el que algunas doctrinas laicas predicen el futuro dibujando un cielo terrenal, y en la renuncia ascética que impone compromisos perpetuos y absolutos. Recordemos cómo, no sólo el marxismo, sino también los partidos actuales de derecha, de centro o de izquierda, exigen a sus militantes una implicación total de sus conciencias y de sus personas y una dedicación plena a sus actividades. Es posible que aquí se sitúen las raíces de esas prácticas tan extendidas como, por ejemplo, las listas cerradas o la disciplina de votos en el Congreso de Diputados.

Pero, en mi opinión, mucho más peligrosos que los creyentes radicales e integristas de la política son los “vivos” que, aprovechándose de la credulidad de sus fieles y de la inmunidad parlamentaria, se dan la buena vida: los que, predicando la igualdad, la libertad y la solidaridad, no reparan en medios para situarse por encima de sus correligionarios y para lograr que su patrimonio personal aumente desmesuradamente.

Estoy de acuerdo en que la gran mayoría de los políticos son honrados, pero también reconozco que, quizás por no existir una política global, organizada y programada contra la corrupción, esas manchas tan notorias contaminan toda la acción política porque, al restar credibilidad, socavan directamente los pilares del sistema democrático. ¿Cómo –me pregunto- esos dirigentes, que tan rápidamente descubren la podredumbre de los adversarios, no advierten el hedor que desprenden esos colegas ostentosos y horteras que, sentados a su verita, alardean de riqueza y nos demuestran a los demás que son unos aprovechados de la política?

Sortear la vejez y vivir la ancianidad

José Antonio Hernández Guerrero El comienzo de un nuevo año es –puede ser- otra nueva oportunidad para que re-novemos nuestr...